Parque Nacional Guanahacabibes
Note: The data were entered in the language of the country of origin (English, French or Spanish) and there is no translation available yet.Chapter 3. SITE DESCRIPTION
d - Human population and current activities
Inhabitants inside the area or in the zone of potential direct impact on the protected area:
Inside the area | In the zone of potential direct impact | |||
Permanent | Seasonal | Permanent | Seasonal | |
Inhabitants | 95 | not given | 1552 | not given |
Comments about the previous table:
Description of population, current human uses and development:
El origen de los pobladores actuales del Parque coincide con el resto del territorio cubano, siendo descendientes del mestizaje entre indios nativos que residieron por muchos años en el lugar, parte de la cultura Guanahatabey cubana, los colonizadores españoles y la posterior penetración de negros, principalmente mulatos criollos provenientes del Este de la provincia y del país.
Los asentamientos humanos en áreas del Parque resultan escasos y dispersos. El principal núcleo poblacional en el interior del área protegida es la comunidad de La Bajada que se ubica en la franja litoral del Parque, específicamente en su Zona Administrativa. En la zona de influencia del Parque Nacional se destacan otras 4 comunidades que forman parte de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, razón por la cual hasta ellas se extienden los programas de manejo del Parque.
Comunidades en la zona administrativa del Parque Nacional
La Bajada: Comunidad que ha sido severamente afectada por los huracanes Iván (2004) y Wilma (2005). Las viviendas sufrieron serias afectaciones en su estructura. Las condiciones de vida son desfavorables. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes, en el Parque y algunos en las instalaciones turísticas. Esta comunidad tiene un total de 95 habitantes, de los cuales 11 son menores de 16 años, 17 están en el rango de 16 a 25 años, 31 tienen edades entre 26 y 40 años, 23 entre 41 y 55 años y 13 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 44 hombres y 51 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal, el trabajo como obreros en las obras de vialidad, así como en el Parque Nacional y en el sector turístico. La comunidad no dispone de servicio eléctrico continuo, limitándose al suministro de durante algunas horas en la noche a partir del funcionamiento de un grupo electrógeno. El abasto de agua se realiza mediante cisternas desde el acueducto local. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. El combustible básico empleado es el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de la vegetación litoral. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral (guano de costa y yana) para actividades artesanales y como combustible doméstico.
Comunidades ubicadas en las zonas de influencia del Parque Nacional
El Valle: Comunidad pequeña ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes y algunos en las instalaciones turísticas. Esta comunidad tiene un total de 216 habitantes, de los cuales 18 son menores de 16 años, 41 están en el rango de 16 a 25 años, 66 tienen edades entre 26 y 40 años, 69 entre 41 y 55 años y 22 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 112 hombres y 104 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal y apícola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en pozos en los patios de las viviendas. La comunidad dispone de Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral.
El Vallecito: Comunidad pequeña ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo no son muy variadas, limitándose a ofertas para los hombres en la EFI Guanahacabibes y algunos en las instalaciones turísticas. Esta comunidad tiene un total de 214 habitantes, de los cuales 19 son menores de 16 años, 39 están en el rango de 16 a 25 años, 53 tienen edades entre 26 y 40 años, 62 entre 41 y 55 años y 41 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 105 hombres y 109 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad forestal, agropecuaria y apícola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir del acueducto local y después se bombea a depósitos ubicados sobre los edificios. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. Se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos, pero están severamente averiados, por lo cual no cumplen su cometido. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de pesca de subsistencia en la zona definida para tal fin y emplea los recursos de la vegetación litoral.
La Jarreta: Comunidad pequeña y dispersa ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores. Esta comunidad tiene un total de 417 habitantes, de los cuales 38 son menores de 16 años, 76 están en el rango de 16 a 25 años, 104 tienen edades entre 26 y 40 años, 118 entre 41 y 55 años y 81 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 202 hombres y 215 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad agrícola como campesinos privados o agrupados en una cooperativa de producción agropecuaria. Un número importante de pobladores se emplean en actividades forestales, principalmente en el aserrío y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros. La comunidad dispone de Consultorio Médico, Sala de TV, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. No se dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados.
Malpotón: Comunidad mediana y dispersa ubicada en la zona de influencia del Parque. Las condiciones de vida son relativamente normales. Las fuentes de empleo están básicamente concentradas en actividades agrícolas dirigidas al cultivo del tabaco, viandas, hortalizas, granos y frutos menores. Esta comunidad tiene un total de 705 habitantes, de los cuales 81 son menores de 16 años, 143 están en el rango de 16 a 25 años, 219 tienen edades entre 26 y 40 años, 156 entre 41 y 55 años y 106 tienen más de 55 años. La composición por sexos es de 343 hombres y 362 mujeres. Las actividades económicas principales a las que se vinculan los pobladores de la comunidad son la actividad agrícola como campesinos privados o agrupados en una cooperativa de producción agropecuaria. Algunos pobladores se emplean en actividades forestales y en menor medida en el sector turístico. La comunidad dispone de servicio eléctrico de la red nacional. El abasto de agua se realiza a partir de bombas rústicas ubicadas en los pozos caseros. La comunidad dispone de Consultorio Médico, escuela rural y tienda mixta que funcionan con total normalidad. La comunidad no dispone de sistemas de disposición de los residuales líquidos y sólidos. Como combustible se emplea parcialmente el carbón vegetal, para lo cual hacen uso de leña que extraen de los bosques antropizados próximos a la comunidad. La comunidad realiza actividades de agrícolas complementarias (siembra de arroz, cultivo de fruta bomba y otros) en áreas preparadas a partir del desmonte de la vegetación en bosques antropizados.
Activities | Current human uses | Possible development | Description / comments, if any |
Tourism | absent | unknown | |
Fishing | limited | unknown | |
Agriculture | limited | unknown | |
Industry | absent | unknown | |
Forestry | significant | unknown | |
Others | not specified | not specified |
e - Other relevant features
Las actividades economicas principales a las que se vinculan los pobladores de las comunidades son la actividad forestal (principalmente en el aserrio) y apicola, el trabajo como obreros en las obras de vialidad, asi como en el Parque Nacional y, en menor medida, en el sector turistico.